La crisis compleja: una elaboración

    29/03/13 Por Oscar Ugarteche
     

    "Más que transformado, el ser humano ha destruido la naturaleza."

    Agroecosistemas y ComEcológico

    El Agroecosistema en la Agroecología

    La Agroecología no sólo abarca la producción de alimentos, sino que también toma en cuenta los aspectos ambientales, culturales, sociales y económicos que se relacionan e influyen en la producción.
    El modelo agroecológico es demandado desde la Soberanía Alimentaria ya que se corresponde con los principios y objetivos de la misma. La Soberanía Alimentaria (concepto introducido por los movimientos sociales liderados por La Vía Campesina) es una alternativa a la globalización devastadora de las economías locales.
    Sus principales objetivos tienen que ver con: la defensa del derecho al alimento sano y saludable para el pueblo, revalorizar a quienes proveen el alimento, localizar los sistemas de alimentación, el empoderamiento local, y trabajar en harmonía con el entorno físico y biótico.

    Agroquímicos: Por qué no son suficientes los estudios de la OMS para cuidar la salud de la gente

    Los motivos por los cuales no son confiables las clasificaciones que propone la OMS son múltiples y variados. Aquí me limito a exponer algunos de ellos, a mi juicio los más importantes: la misma OMS dice que la clasificación no tiene garantías de ningún tipo y que no se hace responsable de los daños derivados de su uso, señala taxativamente que los criterios de clasificación son sólo una guía complementaria y referencia su clasificación en investigaciones desactualizadas y sesgadas, concluyendo que los pesticidas son mucho menos peligrosos para la salud y el ambiente de lo que en realidad son.

    La agricultura sostenible del siglo XXI: auge del control biológico y sistemas de producción integrada

    Actualmente la agricultura está basada en un sistema intensivo de producción que requiere un alto consumo de combustibles fósiles y el empleo masivo de fertilizantes y productos fitosanitarios. Así, según Naciones Unidas, la agricultura consume el 69% del agua potable, ocupa el 11% de la superficie terrestre (1,5 billones hectáreas, de las cuales el 50% es destinado a pastoreo para animales) y emplea el 11% del petróleo. No obstante, es creciente una mayor concienciación en materia de seguridad alimentaria y los consumidores demandan sistemas más sostenibles que preserven el medioambiente y la biodiversidad. Uno de los mayores desafíos radica en la reducción de riesgos e impacto de los productos fitosanitarios sobre la salud humana y el medioambiente mediante el uso de nuevas tecnologías englobadas en sistemas de producción integrada que reduzcan los residuos y minimicen el impacto medioambiental.

    Páginas


    Subscribe to Agroecosistemas RSS